La Pintora de Dípilon
En la civilización griega hubo famosos pintores y pintoras, imitados por los etruscos y los romanos, pero ya
en la Antigüedad se perdieron sus grandes obras, sabemos de artistas como
Apeles, Parrasio o Zeuxis porque nos hablan de ellos diferentes autores. Concretamente Plinio el Viejo en su Naturalis historia, XXXV,54, cita muchos de ellos y también varias mujeres , como Timarete, Irene, Calypso, Aristarete o Aia de Cízico.
Sin embargo, lo que ha llegado a nosotros abundantemente es la pintura que decoraba las cerámicas que eran muy apreciadas e imitadas en la Antigüedad en todo el ámbito mediterráneo. Estas piezas nos proporcionan gran cantidad de información sobre la Grecia antigua, podemos encontrar, allí representadas, escenas con toda clase de temas y por supuesto se muestran en ellas momentos de la vida cotidiana que incluyen las actividades de las mujeres.

Sin embargo, lo que ha llegado a nosotros abundantemente es la pintura que decoraba las cerámicas que eran muy apreciadas e imitadas en la Antigüedad en todo el ámbito mediterráneo. Estas piezas nos proporcionan gran cantidad de información sobre la Grecia antigua, podemos encontrar, allí representadas, escenas con toda clase de temas y por supuesto se muestran en ellas momentos de la vida cotidiana que incluyen las actividades de las mujeres.


Hay una obra que nos muestra un caso particular. Una joven que trabaja en un taller, la vemos decorando una gran pieza, es una pintora. La escena se encuentra en una hidria, vasija que se empleaba para ir a recoger agua a la fuente. Se trata de una obra maestra conocida con el nombre de Hidria Caputi y está decorada usando el estilo de figuras rojas,que consistía en que las figuras representadas se dejaban del color de la arcilla y se usaba el negro para el fondo y los detalles.
Esta
pequeña figura de una pintora ha sido el motivo de inspiración para nuestra
participación en la exposición "Miradas sobre el trabajo de la mujer". Imaginemos un personaje, Aspasia, que se dirige
a nosotros, nos presenta su trabajo y nos
habla de su vida.
Soy Aspasia,
tengo 17 años y vivo en Atenas, en El Cerámico, el barrio de los alfareros.
Nuestro barrio tiene una parte dentro y otra fuera de las murallas, en esta
última parte vivo y trabajo yo. Nuestra
casa está próxima a la Puerta de Dípilon.
Vivo con mi
marido Nicóstenes, un meteco procedente de Siracusa, como yo. Él es un gran
alfarero y pintor de vasos y tiene un
taller donde lo ayudo trabajando como pintora, en un cuarto aparte
de los demás trabajadores.
Pinto
escenas de la vida cotidiana como las
que veis a mi alrededor, en ellas podéis ver a las mujeres de Atenas, lavando,
amasando, yendo a por agua, distrayendo a los hombres…
También me
podéis ver a mí pintando en el taller de mi esposo, aunque separada del resto.
Varios pintores, entre ellos mi Nicóstenes, están siendo coronados por la misma
Atenea y dos victorias aladas, yo no
merezco un honor semejante, soy una mujer.
Zoé González 2º F
NUESTRAS CREACIONES PLÁSTICAS
Carla Díaz Izquierdo, 2º D.
Detalle de una Hidria
conocida como Hidria Caputi, en ella
está representada una joven pintora en un taller. Estilo de figuras rojas, de hacia 460-450 a. C.
Atribuida al pintor de
Leningrado, se encuentra en la Colezzione
Torno, Milán, Italia.
Lucía
Batalla Tuero, 4º B.
La pintora representada en la Hidria
Caputi, que Zoé González llama Aspasia y
que nos ha servido de inspiración para este trabajo.
Carla
Díaz Izquierdo, 2º D.
Esquifo representando a la
nodriza Euriclea lavando los pies a su señor Odiseo. Estilo de figuras rojas,
de hacia 450-400 a. C., se encuentra en:
Museo Archeologico Nazionale, Chiusi, Italia.
Lucía Bueno Yugueros, 2º D.
Lécito que representa mujeres hilando y
tejiendo en el gineceo. Estilo de
figuras negras, de hacia 550-530 a. C.
Atribuido al pintor de
Amasis, se encuentra en: Metropolitan
Museum of Art , N.Y., USA.
Paz Suárez Gutiérrez.
Hidria con mujeres en la fuente, 520 a. C.
Estilo de figuras negras, atribuido al pintor
de Príamo, se encuentra en: Museum of
Fines Arts, Boston, USA.
Áthena Felipe
Montero, 2º F.
Fondo
de una cílica (copa) con dos mujeres lavando, 500 a.C. Se encuentra en: Antikensammlung Staatliche Museum zu Berlin,
Alemania.
Lucía Bueno Yugueros, 2º D
Fondo de un esquifo (copa) representando una mujer que friega o lava. Estilo de figuras rojas, de hacia 500
a. C.
Atribuido al pintor Duris. Se encuentra en el Metropolitan Museum of Art de Nueva
York, USA.
Lucía Batalla Tuero, 4º B
Escena de banquete en una crátera donde una mujer tañe un aulós, estilo de figuras
rojas, de hacia 420 a. C.
Atribuida al pintor Nicias, se encuentra en: Museo Arqueológico Nacional, Madrid.
Enlaces relacionados:
- Sobre estilos, tipos de vasos y la temática que representan puedes ver esta presentación: